Rice_Plants_(IRRI)29/8/13

Científicos chinos han descubierto que rasgos genéticamente manipulados que se “escapan” pueden crear “súper” plantas silvestres las cuales interrumpen la biodiversidad y pueden amenazar cosechas de cultivo, este descubrimiento en particular puede tener una amplia gama de grandes impactos en los cultivos mundiales de arroz.

Los experimentos conducidos sobre una forma de maleza del arroz común, Oryza sativa, han demostrado que recibe un impulso significativo de fortalecimiento de un gen resistente de herbicida (glifosato) cuando el herbicida no es aplicado, lo que permite la sobre- competencia respecto a plantas no- GM.

Este descubrimiento podría tener una amplia gama de impactos sobre los cultivos mundiales de arroz, ya que “haciendo que el arroz de maleza sea más competitivo podría exacerbar el problema que causa a los agricultores alrededor del mundo, cuyos predios son invadidos por esta plaga”, de acuerdo a Bao-Rong Lu, ecologista a cargo de la investigación de la Fudan University en Shanghai.

Brian Ford-Lloyd, un fitogenetista de la University of Birmingham, UK, declara; “Este es uno de los más claros ejemplos de los efectos de daño extremadamente plausibles [de cosechas GM] al ambiente.”

“Si el gen EPSP-synthase llega a las especies silvestres de arroz, su diversidad genética, la cual es muy importante de conservar, podría estar amenazada, ya que el genotipo con el transgen sobre- competiría a las especies normales.”

Consecuencia inesperada y molesta

EPSP es una enzima que está involucrada en la producción de amino ácidos (construir bloques de proteínas) y otras moléculas clave que constituyen hasta el 35% de la masa de una planta.

Para hacer que la planta sea tolerante a herbicidas – específicamente al Roundup o su ingrediente activo, glifosato – los genes son insertados dentro del genoma de la planta para fortalecer su producción de EPSP-synthase.

Estos genes son generalmente derivados de una bacteria que infecta a las plantas.

La EPSP synthase extra permite a la planta resistir los efectos del glifosato.

Pero estos parientes silvestres no siempre están expuestos a y desafiados por el glifosato ya que no son rociados, y el gen EPSP extra les permite incrementar su masa, y por lo tanto, ser más fuertes, produciendo más flores y, en algunos casos,  48-125% más semillas que las malezas no- GM polinizadas.

Contaminación GM y daño ecológico

Manipular las plantas genéticamente para hacerlas resistentes a herbicidas – para que así el predio completo pueda ser rociado con químicos, pero matando sólo a las malezas – ha estado en uso comercial por casi dos décadas en aquellos países que permiten el cultivo de cosechas GM.

Las preocupaciones de que en condiciones de campo el polen y semillas de plantas GM se distribuyan a través de la contaminación cruzada y contaminen, primero a otras cosechas, y segundo a parientes silvestres, han sido desechadas por la industria GM y los investigadores pro- GM.

Han declarado que la contaminación es improbable ya que las cosechas GM son criadas con grandes distancias de separación entre ellas y las cosechas convencionales, y que los genes manipulados ocupan demasiada “energía” de las plantas, así que morirían rápido a través de la presión selectiva con malezas no- contaminadas.

Ninguna de estas afirmaciones ha probado ser cierta. Las distancias de separación recomendadas entre cosechas GM y no GM son lamentablemente pequeñas, alrededor de 40 metros y, en algunos casos, ni siquiera eso.

Plantas GM “errantes” han sido encontradas a muchos kilómetros del punto de origen, acarreadas por el viento, insectos o aves, y por transporte. Ejemplos son Corea(1), Suiza(2), y cómo pasa esto(3).

Socavando recursos naturales cruciales

Y ahora, esta última investigación muestra que, lejos de impedir que las aptitudes de una planta compitan en estado silvestre, i.e. a través de su habilidad de producir flores y semillas, el rasgo GM confiere una ventaja competitiva.

Estas son malas noticias. Aparte de la amenaza a cambiantes ecosistemas, los científicos están ahora observando a parientes de “malezas” de cosechas comerciales clave para así poder aprovechar su muy necesario pero inexplorado potencial genético.

Este potencial puede ser cosechado para ayudar a incrementar la producción, conferir tolerancia al stress y la resistencia a enfermedades de alto impacto, usando métodos de crianza no- GM.

Un ejemplo de este enfoque es el “supertrigo” de Cambridge(4), el cual fue creado por cruzamiento de trigo moderno con sus parientes silvestres para aumentar su producción en un 30%.

Se necesitan menos vacíos legales y mejor regulación  

Este estudio chino representa también un golpe las corporaciones GM quienes han estado buscando explotar un vacío legal en el sistema regulatorio de USA, el cual permite transgenes derivados de plantas (en vez de bacterias) de saltarse muchos de los pasos del proceso de aprobación.

Se ha desarrollado la percepción que las cosechas GM que conllevan copias extra de sus propios genes son más seguras que aquellas que contienen genes de microorganismos. “Nuestro estudio muestra que no es necesariamente el caso,” dice el Dr Lu.

Han habido crecientes llamados de políticos, investigadores pro- GM y, por supuesto de la industria, para que se relajen las medidas de regulación de la tecnología GM.

De acuerdo a Norman Ellstrand, fitogenetista de la University of California en Riverside, “Algunas personas están ahora diciendo que la regulación de bioseguridad puede ser relajada ya que tenemos un alto nivel de comodidad con dos décadas de la ingeniería genética,”

“Pero el estudio muestra que los productos nuevos aun necesitan una exhaustiva evaluación.”

Lo que se nos dijo que era una tecnología precisa, comprobada y segura, está mostrando una vez más estar muy lejos de ello.

Referencias (inglés):

1. http://www.gmeducation.org/latest-news/p213343-non-gm-south-korea-finds-gmo-contamination.html

2. http://www.gmeducation.org/latest-news/p191037-gmo-contamination-hits-gm-free-switzerland.html

3. http://www.gmeducation.org/s/environment/p149075/contamination-of-crops-.html

4. http://www.gmeducation.org/s/farming/p212581/non-gm–super-wheat–could-improve-wheat-yields-by-30–.html

Fuentes:

http://www.nature.com/news/genetically-modified-crops-pass-benefits-to-weeds-1.13517

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/nph.12428/abstract?systemMessage=Wiley+Online+Library+will+be+disrupted+on+31+August+from+10%3A00-12%3A00+BST+%2805%3A00

 

http://www.gmeducation.org/environment/p213630-the-unexpected-impact-of-gmo-contamination-on-wild-plants.html

Traducción: Ignacia Guzmán Zuloaga

 

Por Ignacia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *