panorámica jpg

Santiago, 5 de diciembre de 2013

Carta pública a la Sra. Michelle Bachelet

Candidata a la Presidencia de la República

En representación de la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, compuesta por organizaciones sociales y ambientales, y por la Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile,  y también en nombre de la campaña Yo No quiero Transgénicos en Chile, nos dirigimos a usted en forma pública. No obtuvimos respuesta a nuestra carta  enviada durante su primera campaña, para conocer su posición frente a nuestras propuestas en materia de políticas públicas orientadas al agro, en particular lo relativo al tema de la semilla campesina e indígena,  los cultivos transgénicos, y los plaguicidas. Nos preocupa su silencio, que es consistente con el hecho que cuando fue presidenta, también se negó a dialogar con 40 organizaciones sociales y ambientales que le solicitaron una reunión para discutir  el proyecto de Ley de Derechos de Obtentores Vegetales que Ud. envió en 2010 a la Cámara de Diputados. También tenemos presente que uno de sus ministros de Agricultura, Alvaro Rojas, en una oportunidad apareció junto al gerente de Monsanto promoviendo los cultivos de soya transgénica como una salida a la crisis del campo. Durante su gobierno algunos de los firmantes hemos participado en mesas de trabajo sobre los determinantes sociales, normativas sobre plaguicidas y convenios internacionales sobre medio ambiente.

Hoy, además de su escueto programa de gobierno, nuestra fuente indirecta sobre su postura, son sólo sus respuestas puntuales en entrevistas o en la negociación con  políticos, respecto de  los temas que nos preocupan y nos han tenido en constante movilización.

La Ley Monsanto – von Baer

En cuanto a la Ley Monsanto –von Baer,  su programa de gobierno menciona  su disposición a “revisar” este proyecto de Ley,  lo cual reiteró en TVN (El Informante, 3 de diciembre) al sostener que no le gusta la ley porque cuando se envió “tenía otro sentido de lo que ha llegado a ser y  hay evidencia clara que habría elementos que podrían dañar la salud y, más importante, podría afectar la soberanía alimentaria y las semillas tradicionales.” Sin embargo la ley que discute el Senado no ha sufrido ningún cambio respecto del proyecto original que en su esencia entrega nuevas garantías a los obtentores a costa de los derechos de campesinos e indígenas. Deducimos que ese proyecto de ley fue hecho por las empresas semilleras, avalado por el Ministerio de Agricultura  y endosado por Ud. sin analizarlo.  Revisar el proyecto es inconducente, porque los artículos conflictivos son justamente el eje de la iniciativa que permitiría alinear nuestra legislación con las exigencias del convenio UPOV 91, defendido por las citadas empresas.  Por tanto sería coherente de su parte, retirar este proyecto de Ley de Derechos de Obtentores Vegetales y mantener en vigencia la actual Ley de Semillas N º 19.342 y el convenio UPOV 78. Para proteger la biodiversidad es imperativo adoptar medidas tendientes a ratificar el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad de la Tecnología y el Protocolo Suplementario de Nagoya (2010) sobre Acceso a los Recursos Genéticos,  y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios Derivados, así como el  Protocolo de Nagoya/Kuala Lampur Sobre Responsabilidad y Compensación, ambos emanados de Naciones Unidas.

Soberanía alimentaria y transgénicos

Si a Ud. realmente le preocupa el tema de la soberanía alimentaria –  entendida como nuestro derecho ciudadano y el  derecho de campesinos y campesinas a decidir qué producen y cómo producen sus alimentos, de acuerdo a su cultura y tradiciones –  su programa de gobierno tendría que haber incluido políticas públicas tendientes a la protección real de la agricultura familiar campesina y la producción agroecológica, en lugar de orientar todo el esfuerzo productivo hacia la exportación, ignorando a los mercados locales y los y las consumidores chilenos.  No existe en su programa ninguna medida de incentivo a la producción con métodos naturales de control de plagas. Tampoco su programa protege a la apicultura de los riesgos que enfrenta debido a los cultivos transgénicos. No hay medida alguna orientada a prohibir los plaguicidas más peligrosos que afectan esa actividad y se utilizan en fumigaciones aéreas y terrestres de la agroindustria, dañando la salud de niños y niñas en aldeas y escuelas rurales, y permaneciendo como residuos en las frutas y verduras que todos consumimos.

Vía CNN, el 5 de diciembre (anuncio de acuerdo con Sfeir) usted introdujo promesas adicionales: “regular los transgénicos” y promover una política nacional de BioSeguridad para cumplir con los compromisos internacionales. Este es el lenguaje utilizado a nivel internacional para la implementación de los cultivos transgénicos, cuestión contradictoria con su afirmación respecto de la nueva mirada de alerta que se desprende de la evidencia científica del daño provocado por estos cultivos.

Si realmente Ud. ahora sabe, al igual que nosotros y nosotras, que los cultivos transgénicos provocan impactos dañinos en la salud, y está comprometida con la protección de la biodiversidad y la semilla campesina, su programa tendría que incorporar una ley de moratoria a los transgénicos, como la vigente en Perú, país que paralelamente está elaborando una línea de base de su biodiversidad.

 Cuando Ud. fue Ministra de Salud, elaboró y firmó junto al ex Presidente Lagos el decreto 293 del 26 de abril de 2000 sobre etiquetado de los transgénicos. Pero ustedes resolvieron no promulgarlo, cediendo a la presión empresarial. Ahora tampoco su programa incorpora una ley de etiquetado de los alimentos procesados que contienen transgénicos.  En cambio  llama a “mejorar la calidad y lograr diferenciar nuestros productos apoyando a productores o redes de productores, en sus proyectos de mejoramiento de la calidad y diferenciación, poniendo énfasis en el acceso a certificaciones especializadas.” Son generalidades que permiten la continuidad de las políticas de su anterior gobierno y del gobierno de Sebastián Piñera,  nefastas para la agricultura campesina.

Ud. apoyará la “formalización”, un proceso en curso que a través de INDAP, PRODESAL y SAG, con la excusa de la trazabilidad, ya está obligando a los productores y productoras rurales a comprar semilla certificada  para poder acceder a mercados, e impide usar la semilla tradicional y producir en forma sana a las mujeres campesinas y a las productoras en general. Este tipo de medidas sólo tiende a favorecer a los productores de semillas híbridas y de plaguicidas, que venden semillas certificadas que son “desinfectadas” con fungicidas o insecticidas. Recomendaríamos analizar las medidas adoptadas recientemente en Brasil para apoyar la agricultura familiar campesina, a través de la no  exigencia de semilla certificada y el apoyo a la certificación participativa.

Las políticas referidas a la producción de alimentos que nosotros apoyamos y que en su momento recibieron el apoyo de los candidatos Marco Enríquez-Ominami, Marcel Claude, Alfredo Sfeir y Franco Parisi son:

  • Rechazo al  proyecto de Ley de Obtentores Vegetales en discusión por el Congreso.
  • Apoyo a la moratoria a los cultivos transgénicos y el etiquetado de los alimentos con transgénicos, proyecto presentado por la senadora Ximena Rincón y otros, en lugar de la “regulación” de los transgénicos.
  • Promulgar un decreto de etiquetado de los alimentos que contienen transgénicos, cumpliendo con el deber del Ministerio de Salud de proteger la salud de la población y acogiendo  las demandas de las organizaciones de consumidores y del conjunto de la sociedad por el derecho a saber qué estamos comiendo.
  • Impulsar un proyecto de ley de Biodiversidad  en lugar de retomar la cuestionada ley de Bioseguridad, que no es otra cosa que la legalización de los cultivos transgénicos, como ha ocurrido en México, y otros países de América Latina.
  • Disponer que SERNAC haga los  estudios necesarios sobre presencia de transgénicos en el pan y otros alimentos básicos.
  • Impedir la extensión de nuevos semilleros transgénicos a las comunas y regiones aun libres de transgénicos.
  • Eliminar del registro de SAG los plaguicidas altamente peligrosos (PAP) y apoyar en cada Región de Chile la creación de ferias locales que comercialicen en forma mensual, alimentos agroecológicos producidos en forma sana y sin agrotóxicos.
  • Disponer el abastecimiento de las JUNJI Regionales, Seremis de Salud, hospitales y comedores infantiles,  con verduras producidas agroecológicamente y con miel no contaminada con transgénicos.
  • Incentivar con aportes directos la producción limpia, orgánica o agroecológica para asegurar a las comunidades el acceso a alimentos sanos y seguros. Ese aporte puede ser en infraestructura, u otros requerimientos definidos a nivel regional y local.
  •  Incentivar la creación de tiendas o negocios agroecológicos y/u orgánicos que etiqueten los productos que comercializan y exijan a sus proveedores rotular indicando la calidad de “producto natural, orgánico y libre de OGMs”.
  • Generar incentivos especiales para las tiendas de regiones que comercialicen productos agroecológicos locales.
  • Establecer que INDAP  y los Prodesal y los PDTI (Programa Territorial de Desarrollo Indígena) inicien programas orientados a la agricultura familiar campesina  que orienten la transición a métodos agroecológicos, evitando los fertilizantes y agrotóxicos, dañinos para el ambiente y las personas.
  • Iniciar programas de producción y distribución de semillas campesinas  locales,  y dar acceso a los campesinos a los bancos de semillas del Instituto de Investigación Agropecuaria  INIA.
  • Apoyar los intercambios de semillas entre comunidades y organizaciones, reconociendo su rol en la recuperación de semillas tradicionales para el campo y los huertos urbanos.
  • Promulgar normas que reconozcan el derecho de los apicultores a ejercer su actividad sin semilleros  transgénicos en el territorio que siempre han utilizado y que limiten la trashumancia desde regiones  ya contaminadas por agrotóxicos y transgénicos, para poder contar con miel libre de transgénicos.

Toda  política  pública  que vaya  en sentido contrario a estas propuestas será  resistida  por los y las ciudadanas conscientes que buscan contar con alimentos sanos y proteger al medio ambiente, y será  rechazada  por los productores que en el campo, en localidades y distintos ámbitos como los huertos urbanos, los agricultores biodinámicos, los permacultores y las cooperativas de productores,  buscan contar con semillas libres de patentes y con alimentos libres de transgénicos y plaguicidas. Nos uniremos a los movimientos sociales en defensa del agua, de la educación pública, y de la salud para coordinar y fortalecer las demandas que protegen a las grandes mayorías hoy postergadas por el modelo  en curso.

Web: www.yonoquierotransgenicos.cl  www.rap-al.org

Yo No Quiero Transgénicos en Chile

Exige vivir  sano

@YNQTransgenicos

Contacto en Santiago, Lucía Sepúlveda: lusr20@gmail.com  900 23 729

En Chillán:    Guillermo Riveros, BioBio Orgánico      98283257

En Limache:  Joel González,  Tierra Nueva  81387117

 

—————————————————————————————————————————————-

 

English version:

Santiago, December 5, 2013

Open Letter to Miss Michelle Bachelet

Presidential Candidate, Chile

On behalf of Alianza por una Mejor Calidad de Vida (Alliance for a Better Quality of Life), comprised by social and environmental organizations, and by Red de Acción en Plaguicidas (Pesticide Action Network) RAP-Chile, and also on behalf of the Yo No Quiero Transgénicos en Chile campaign (I Do Not Want GMOs in Chile), we address you in a public manner. We have obtained no answer from you regarding our letter sent during your first presidential campaign, in order to find out about your position regarding our proposals in matter of public policies oriented towards agriculture, in particular regarding the subjects of peasant and indigenous seed, GMO crops, and pesticides. We are worried about your silence, which is consistent with the fact that when you were President, you also refused to meet with 40 social and environmental organizations which applied for a meeting in order to discuss the Breeders Rights Bill which you submitted to the House of Representatives back in 2010. We are also aware of the fact that one of your Agricultural Ministers, Mr. Alvaro Rojas, in one occasion appeared alongside Monsanto’s CEO promoting GMO soy crops as an exit to the farmer’s crisis. During your Administration, some of the signatories were part of roundtables about social determinants, pesticide regulations, and international environmental agreements.

Today, besides your succinct government program, our indirect sources about your position are only your isolated responses on interviews or political negotiations about the subjects of our concern, which have kept us under constant protest actions.

The “Monsanto- Von Baer” Law

Regarding the “Monsanto- Von Baer” Law (colloquial name given by the media to the Breeders Rights Law), your government plan mentions your disposition towards “reviewing” this Bill, statement reaffirmed on national TV (“El Informante”, December 3rd) by sustaining that you didn’t like this law because went sent it “had another meaning that what it has today and there is clear evidence about elements which may be harmful for health, and most notably, could affect food sovereignty and traditional seed”. However, the Bill, which is under Senate discussion, has not suffered any changes regarding the original Bill, which in essence grants new guarantees to breeders at the expense of farmers and indigenous rights. We conclude that this Bill was redacted by seed corporations, supported by the Ministry of Agriculture and endorsed by yourself, without any analysis on your part. To review this bill is irrelevant and worthless, because the conflicting articles are exactly the axis for the initiative which will allow adjusting our legislation to the demands of the UPOV 91 agreement, backed up by the previously quoted corporations. Therefore, it would be coherent on your part to withdraw this Breeders Rights Bill and keep enforcing the current Seeds Law N º 19.342 and the UPOV 78 agreement. In order to protect biodiversity it is imperative to adopt the prone measures to ratify the Cartagena Protocol on Biodiversity and Technology and the Supplementary Nagoya Protocol on Access to Genetic Resources and Fair and Equal Participation on Derived Benefits (2010), as well as the Nagoya/ Kuala Lumpur Protocol on Responsibility and Compensation, both emanated by the UN.

Food Sovereignty and GMOs

If you really care about the subject of food sovereignty- understood as our civil and farmers right to decide what to yield and how to produce our food in accordance to culture and tradition- your government plan would have to have included public policies aimed towards the real protection of family peasant farming and agroecologic production, instead of orienting all production efforts towards exportation, ignoring local markets and Chilean consumers. There is no measure which would stimulate production with natural pest control measures whatsoever on your government plan. Nor your plan protects beekeepers from the risks they face due to GMO crops. There is no measure whatsoever aimed at banning the most dangerous pesticides which affect such activity and are used via aerial and terrestrial spraying by agribusiness, harming the health of children in villages and schools, and remaining as residue on fruits and vegetables which we all consume.

Via CNN, on December 5th, you introduced additional promises: “regulate GMOs” and promoting a national Biosafety policy in order to comply with international agreements. This is the language used on an international level to introduce GMO crops, which contradicts your statement of a new and alarmed view which rises from scientific evidence of damages caused by these crops.

If you now really know, as we do, that GMO crops are harmful to health, and you are committed to the protection of biodiversity and peasant seed, your plan would have to incorporate a GMO moratorium law, like the one currently enforced in Peru, country which on a parallel manner is elaborating a baseline for its biodiversity.

As former Minister of Health, you developed and signed along former President Lagos, the decree N. 293 dated April 26, 2000 regarding GMO food labeling. But you decided not to enforce it, caving into corporate pressure. Now, once again, your plan does not incorporate a labeling law of processed foods containing GMOs. Instead, you call for “improving quality and manage to differentiate our products by supporting producers or networks of producers on their improvement of projects regarding quality and identification, putting emphasis on access to specialized certification.” These are general guidelines which allow the continuity of policies from your previous administration and the administration of Sebastian Piñera, disastrous for peasant farming.

You will endorse the “formalization”, an ongoing process by which through INDAP (National Agricultural Institute), PRODESAL (Local Development Action Program) and SAG (Agricultural and Cattle Service), with the excuse of traceability, is already forcing rural producers to buy certified seeds in order to access markets, and prevent the usage of traditional seeds by women farmers and producers in general to yield in a healthy manner. This kind of measures only tends to favor hybrid seeds and pesticide producers, which sell certified seeds which are “disinfected” with fungicides or insecticides. We recommend analyzing the measures adopted recently in Brazil in order to support family peasant farming through the non obligation of certified seed and the support of participative certification.

The policies referred to food production which we endorse and were supported by then presidential candidates Marco Enríquez-Ominami, Marcel Claude, Alfredo Sfeir and Franco Parisi are:

*           To reject the Breeders Rights Bill currently under discussion in Congress.

*         To support a moratorium on GMO crops and labeling of GMO foods, project presented by Senator Ximena Rincón and others, instead of “regulating” GMOs.

*        To enforce a labeling decree of foods containing GMOs, complying with the Ministry of Health’s duty of protecting the population’s health and embracing the demands of consumers’ organizations and society in general for the right to know what we are eating.

*        To drive a Biodiversity Bill instead of resuming the questioned Biosafety Law, which is no other than the legalization of GMO crops, as has happened in Mexico and other Latin American countries.

*        To decree that SERNAC (National Consumers Service) carry out the necessary studies regarding GMO presence on bread and other staple foods.

*             To prevent the extension of new GMO seedbeds in zones which are still GMO free.

*        To eliminate from SAG’s registry highly dangerous pesticides (PAP) and support the creation of local farmer markets in each Chilean region which will commercialize agrocological foods monthly produced in a healthy and pesticide free manner.

*          To provide Regional JUNJI (National Board on Pre Schools), Health SEREMIs (Regional Ministry Secretariats), hospitals and public child diners with agroecologically produced vegetables and honey with no GMO contamination.

*          To encourage through direct approaches access to clean, organic and/or agroecological production in order to ensure communities’ access to safe and healthy food. Such approach may be via infrastructure or other requirements defined on a regional and local level.

*        To encourage the creation of agroecologic and/or organic shops or businesses which label their products, and demand suppliers to label the quality as “natural, organic and GMO free”.

*             To generate special incentives for regional shops which commercialize local agroecological produce.

*       To establish that INDAP (National Agricultural Institute), Prodesal (Local Development Programs) and PDTI (Programa Territorial de Desarrollo Indígena) (Indigenous Territorial Development Programs) start programs oriented towards peasant family agriculture which orient agroecological methods, avoiding chemical fertilizers and pesticides, damaging for the environment and the people.

*            To start production and distribution of local peasant seeds programs, and to grant farmers access to seed banks owned by Instituto de Investigación Agropecuaria,  INIA (Agricultural Investigation Institute).

*            To support seed swapping between communities and organizations, acknowledging their role in traditional seed recovery for farms and urban gardens

*           To issue norms that acknowledge beekeeper´s rights to exercise their activity without GMO seeding grounds on territory they have always used, and to limit migration from already agro chemically and GMO contaminated regions, in order to provide GMO free honey.

Any public policy that goes against these proposals will be heavily resisted by aware citizens who seek to count on healthy foods and the protection of the environment, and will be rejected energetically by producers who seek to count on patent free seeds and with GMO and agrochemical free foods such as urban gardeners, biodynamic farmers, permaculturists and producers cooperatives. We will join social movements in defense of water, public education, and health in order to coordinate and strengthen the demands which protect the greater majorities, postponed today by the current model.

Web: www.yonoquierotransgenicos.cl  www.rap-al.org

FB: Yo No Quiero Transgénicos en Chile

FB: Exige vivir  sano

Twitter: @YNQTransgenicos

Contact in Santiago, Lucía Sepúlveda: +56 9 900 23 729

In Chillán: Guillermo Riveros, BioBio Orgánico      +56 9 98283257

In Limache: Joel González,  Tierra Nueva  +56 9 81387117

Translation: Ignacia Guzmán Zuloaga

sin cuentos jpg-1

Por Ignacia

3 comentarios en «Carta Pública a la Sra. Michelle Bachelet, Candidata a la Presidencia de la República de Chile»
  1. RESUMEN (de actividades pro- etiquetación transgénicos)

    El 2 de Abril del 2001, se le envió una carta con un trabajo acerca de los alimentos transgénicos, e indicando la necesidad de que fuesen rotulados, al Presidente Sr. Ricardo Lagos Escobar y a la Ministra se Salud Sra. Michelle Bachelet , entre otros, recibiendo respuesta de la presidencia Nº 100110016339, con fecha 08 de Mayo 2001 en que se decía “….se ha solicitado al Sr. Ernesto Behnke Gutiérrez, tomar conocimiento de lo expuesto y brindarle una respuesta oportuna.”(..) Firma; Domingo Namuncura Serrano, Asesor de gestión del gabinete Presidencial.
    El 07 de Mayo 2001, responde el Ministerio de Salud diciendo: “…en relación a los alimentos transgénicos, existen en la actualidad diversas incertidumbres que no permiten una adecuada evaluación de los riesgos, razón por la cual este Ministerio ha preparado un decreto supremo, que modifique al decreto actualmente vigente en el sentido de exigir la rotulación de los alimentos transgénicos, dicho decreto se encuentra en tramitación jurídica.”, Firma: Dr. Hernán Monasterio Irazoque, Jefe de gabinete Sra. Ministra (Michelle Bachelet).
    Luego de esto y más adelante, tomamos conocimiento que existía un decreto del MINSAL, el Nº 293 del 26 de Abril 2000 que modifica el decreto Nº977 del 1996 y que TOMO RAZON la Contraloría el 20 de Junio 2000 y que dice: “ VISTO: lo informado por memorando Nº 9B/649 de 1999, de la división de salud ambiental del ministerio de salud ;lo dispuesto en los artículos 2º, 3º, 9º letra c) y en el libro Cuarto del Código Sanitario, aprobado por decreto con fuerza de ley Nº 725 de 1967, del Ministerio de Salud; en los artículos 4º y 6º del decreto ley Nº 2763 de 1979 y teniendo presente las facultades que me confieren los artículos 24 y 32 Nº8 de la Constitución Política de la República, y CONSIDERANDO: -Que corresponde al Ministerio de Salud proteger la salud pública y adoptar las medidas que sean adecuadas para regular la comercialización, e introducción al país de alimentos.
    -La conveniencia de adoptar medidas de información a la población en materia de alimentos que son o contienen elementos transgénicos. Firma: Contralor General de la República fecha 20 de junio 2000

    ARTICULO1º: modificase el decreto Nº 977 de 1996 del Ministerio de Salud, que aprueba el reglamento Sanitario de los alimentos, en la siguiente forma:

    A.- Agregase al artículo 106 la siguiente letra v), nueva:
    “v) organismo genéticamente modificado, alimento transgénico u “OGM”: todo alimento o materia prima alimentaría que sea o contenga organismos o parte de los mismos, a los que se haya introducido material genético, de una manera que no se produce en la naturaleza por multiplicación y/o recombinación natural “.

    B.- Agregase a su artículo 107, la siguiente letra n), nueva:
    “n) los alimentos transgénicos o que contengan algún ingrediente o aditivo de esta naturaleza, deberán indicar en el listado de ingredientes con caracteres destacados el ingrediente modificado genéticamente seguido de un asterisco.
    Al final del listado se deberá señalar en forma destacada lo siguiente (* Transgénico u OGM).
    Se considerara sin obligatoriedad de etiquetación, aquellos alimentos que contengan menos de un 1% de transgénicos, por aceptar la posibilidad de contaminación inevitable.
    Asimismo, respecto de los alimentos que sean o contengan elementos en que se ha usado tecnología genética pero no incluyen material transgénico, deberá señalarse en el listado de ingredientes la expresión “derivado de transgénico u OGM” y la característica modificada que posea, cuando dicho producto no sea sustancialmente equivalente en cualquier característica o propiedad respecto de líos alimentos corrientes que no tienen elementos de ese tipo. Se considera que no es substancialmente equivalente un alimento cuando :a) Algunos de componentes nutricionales tenga valores fuera del rango normal del alimento corriente; b) alguno de sus factores anti nutricionales o tóxicos naturales tenga valores fuera del rango normal del alimento corriente, c) contenga un factor nuevo, o d) contenga un factor alergenico.”

    C.- Agregase al artículo 107,el siguiente inciso segundo:
    “Los alimentos transgénicos que se vendan a granel o no envasado deberán incorporar en ellos una identificación o sello que diga “transgénico”, o, en caso de tener pequeño tamaño, “OGM”. De no ser lo anterior posible, en lugar de vente deberá ponerse un letrero de fácil lectura y percepción que señale el nombre del alimento seguido de la palabra: “transgénico”.”

    ARTICULO 2º: Derogase el decreto supremo Nº 698, de 26 de octubre de 1999, de este ministerio de salud, sin tramitar.

    ARTICULO 3º: Las disposiciones del presente decreto entraran en vigencia 65 después de su publicación en el diario oficial

    ANOTESE, TOMESE RAZON, PUBLIQUESE EN EL DIARIO OFICIAL E INCERTESE EN LA RECOPILACION DE REGLAMENTOS DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

    Firma: RICARDO LAGOS ESCOBAR
    PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

    Firma: MICHELLE BACHELET JERIA
    MINISTRA DE SALUD

    Este decreto supremo nunca fue publicado en el Diario Oficial. ¿Por presiones del ministro de economía (Rodríguez Grossi) y la ministra de relaciones exteriores (Soledad Alvear) el 29 de julio del 2003?…(.)
    ( RAP-AL)/Organizaciones ciudadanas alertan a la opinión pública que, a pesar de la incertidumbre existente en relación a los efectos nocivos que producen los alimentos transgénicos o de base transgénica sobre la salud de la población y el ambiente, autoridades y funcionarios públicos están tomando decisiones de manera arbitraria y no transparente, que amenazan diversos derechos constitucionales, como es la propuesta sobre cultivos transgénicos emitida por la comisión nacional para el desarrollo de la biotecnología, “instancia coordinada por el Ministerio de Economía. Este informe contradice lo planteado el año 2002 por el presidente de dicha comisión, el Subsecretario de Economía Álvaro Díaz, cuando señalaba que este tema debe enfrentarse de manera sistemática en un esfuerzo conjunto público-privado, donde participa toda la comunidad nacional con el fin de sustentar un política de largo aliento, y alto consenso en materia biotecnológica. Sin embargo, es el propio Díaz en julio 2003, quien confirma el accionar excluyente de dicha comisión, al indicar: “la comisión hizo un apuesta por la biotecnología reuniendo a los que están de acuerdos con ellos”.
    Al ser consultado si la propuesta de la comisión de no etiquetar los alimentos transgénicos, no estaría atentando contra el derecho a la información, el subsecretario Díaz indica en forma errónea que: “La propuesta sigue la tradición sanitaria chilena donde se rotulan productos y no procesos”, cabe recordar que la rotulación de productos transgénicos fue asumida responsablemente por MINSAL el año 2000 organismo que redacto el decreto 293 para establecer el “etiquetado obligatorio”.

    Los efectos nocivos de los alimentos transgénicos se expresan a través de la generación de cuadros de alergias, resistencia a los antibióticos presentes en este tipo de alimentos, la generación y propagación de agentes patógenos y la exigencia de efectos tóxicos.
    Chile cuenta con una normativa específica sobre bioseguridad. Esta incluye el código sanitario, el reglamento sanitario, la ley de derecho de los consumidores y el Protocolo de Cartagena sobre seguridad biológica. Esta última es la legislación más relevante en el derecho internacional sobre (OGM), la que fue negociada por nuestro país en el marco de la convención de biodiversidad.
    El principio fundamental que inspira esta legislación chilena e internacional es el “Principio precautorio”.
    A su vez el protocolo de bioseguridad reafirma el enfoque precautorio existente en el principio Nº 15 de la declaración de Río (1992) “Ratificada” por Chile.
    En la actualidad todo sigue relegado al olvido de los ciudadanos, mientras se experimenta con nuestra gente por parte de las Transnacionales de la biotecnología tomándonos como verdaderos “conejillos de india, humanos” y así sacar conclusiones después de cierto tiempo en que nos tengan ingiriendo engañadamente sus alimentos (¿) con la complicidad de nuestras autoridades.

    Luis Monasterio Opazo
    Ingeniero U de C
    Vice-Presidente Acción Ecológica
    20 de diciembre de 2005

  2. Los chilenos tenemos derecho a saber lo que comemos y si hay un gran número de personas que exige una determinada información en el etiquetado, el gobierno y el parlamento de turno tienen la obligación de tramitarla e implementarla.
    El ministro Alvaro Diaz habla de que se rotulan “productos y no procesos”. Si así fuera, y considerando que, por ejemplo, un maíz natural no es el mismo producto que un maíz GM, se debería especificar en la etiqueta de un producto que tuviera maíz, cuál de los dos tipos es. En otras palabras, el proceso de modificar genéticamente un producto natural, produce un nuevo producto que debe ser diferenciado en el etiquetado.
    Para mi, cualquier subterfugio para no especificar los OGM es simplemente un acto de violentación de nuestros derechos fundamentales amparados por todas las constituciónes que ha tenido nuestra patria desde que se abolió la esclavitud. Actitudes como èsta, de ocultar información que el público tiene pleno derecho a tener, hacen que los políticos tengan tan poca credibilidad y se les respete tan poco hoy en día.

  3. Lo debor leer con calma,aqui se come salmon salvaje y de granja,pero han habido problemas.uno que me recuerdo ,un estudio de los supermercados,un 50% o mas de los pescados son mal libelados y os venden mas caros,solo con cambiarle nombre el pez,Pero hay mucho mas,la ciencia esta en panales,el asunto de los trigos hibridos por ej,Canada es lider en semillas,Monsato tirnr sus cuarteles generales aqui,y persiguen los granjeros hasta la tumba,para que acepten los trigos hibridos,yeinen un equipo de abogados full tieme persiguiendo los granjeros que quieren platar,como lo hicieron por 100 anos,lo que quieren y como quieran,ahora los obligan a comprara semillas solo de Monsato,parte de la producfcion atacan la distribucion,los granjeros del trigo tenian un monopolio de compra y venta de trigo,el gobierno pro fascistoide de Harper,pillado en mentiras mayores en un escandalso de los senadores conservadores,termino unilateralmente el estanco de trigo y usurpo los bienes acumulados por decadas por los granjeros,casi todos de derecha,ahora deben tomar su propia medicina,no pueden tenerlo ambas formas,es o se comen el queque,la torta o dejan de llorar,pues perdieron bajo su propio gobierno conservador,no hay mucha simpatia por ninguno de ellos,los grfanjeros o el gobierno,que ellos mismo elijieron.Ahora veo otro problema logistico,como van a encontara carros de trn para el trigo y el petroleo,cuando el tren se ha transformado en la nueva forma de mandar el petroleo al mercado mundial,y ahora los granjeros pelean por vender su trigo de a uno a la vez,sin tener poder como antes,con el monopolio,esta vez el monopolio era algo bueno,no me repitan yo defendiendo los monopolios,pero es cierto,nacio de las primeras formas de cooperativas,es otra historia pero que no la puedo contar aqui,es muy larga.En resumen las cooperativas,dieron paso a los grandes empresas,como supermercados co ops,pero perdieron su liderazgo de cooperativas y se transformaron en enemigos de los trabajadores,hasta cirto punto,asi nacio tambien aqui la medicina social,hoy tambien con una casta de doctores que trabajan por el billete y paso a segundo lugar el servir al paciete.
    Albacea Urquiza

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *