The Undersigned
Noviembre 12, 2014
ONGs, científicos, grupos anti- OGM, celebridades, fabricantes de alimentos y otros, representando a 57 millones de estadounidenses publicaron hoy una Carta Abierta a UK y la UE, advirtiendo de los serios y varios riesgos de las cosechas GM- y comprometiendo su apoyo en nuestra lucha en su contra.
Hoy en USA, desde la semilla al plato, la producción, distribución, comercialización, pruebas de seguridad y consumo de comida está controlada por un puñado de corporaciones, muchas de las cuales tienen intereses comerciales en la tecnología de ingeniería genética.
Escribimos como ciudadanos estadounidenses preocupados para compartir con ustedes nuestra experiencia con las cosechas genéticamente manipuladas (GM) y el daño resultante a nuestro sistema agrícola y adulteración de nuestro suministro de alimentos.
En nuestro país, las cosechas GM representan aproximadamente la mitad de la tierra de cultivo cosechada. Alrededor del 94% de la soya, 93% del maíz y el 96% del algodón cultivado es GM. i
UK y el resto de la UE no han adoptado aún las cosechas GM de la forma que nosotros lo hemos hecho, pero actualmente están bajo tremenda presión de parte de los gobiernos, lobbyistas de biotech y grandes corporaciones para adoptar lo que nosotros ahora vemos como una tecnología agrícola fracasada.
Las encuestas muestran consistentemente que el 72% de los estadounidenses no quieren comer alimentos GM y más del 90% de los estadounidenses creen que los alimentos GM deben ser etiquetados. ii
A pesar de este masivo mandato público, los esfuerzos para hacer que el gobierno federal iii y gobiernos estatales iv regulen de mejor manera, o simplemente etiqueten los OGMs, están siendo denostados por las grandes corporaciones de biotech y alimentos con presupuestos ilimitados v e influencia indebida.
Mientras consideran sus opciones, queremos compartir lo que casi dos décadas de OGMs en USA nos ha traido. Creemos que nuestra experiencia sirve como una advertencia de lo que pasará en sus países si siguen nuestro ejemplo.
Promesas Rotas
Las cosechas GM fueron liberadas al mercado con la promesa que consistentemente incrementarían la producción y disminuirían el uso de pesticidas. No han cumplido ninguna de las dos. vi De hecho, de acuerdo a un reciente informe del gobierno de USA, la producción derivada de las cosechas GM puede ser más baja que la de sus equivaletes no- GM. vii
Se les dijo a los agricultores que las cosechas GM también traerían más ganancias. La realidad, de acuerdo al United States Department of Agriculture, es distinta. viii Las ganancias son altamente variables, mientras que los costos de criar estas cosechas se ha disparado. ix
Las semillas GM legalmente no pueden ser guardadas para su replantación, lo que significa que los agricultores deben comprar nuevas semillas cada año. Las corporaciones de biotech controlan el precio de las semillas, lo que cuesta a los agricultores 3- 6 veces más que las semillas convencionales. x Esto, combinado con los inmensos insumos químicos que requieren, significa que las cosechas GM ha demostrado ser más costosas de criar que las cosechas convencionales.
Debido al énfasis desproporcionado sobre las cosechas GM, las variedades de semillas convencionales ya no están tan disponibles, dejando a los agricultores con menos opciones y control sobre qué es lo que plantan. xi
Los agricultores que han decidido no criar cosechas GM pueden encontrar sus predios contaminados con cosechas GM como resultado de polinización cruzada entre especies de plantas relacionadas xii y las semillas GM y no- GM están siendo mezcladas durante almacenamiento.
Debido a esto, nuestros agricultores están perdiendo mercados de exportación. Muchos países poseen restricciones o derechamente prohibición sobre el cultivo o importación de cosechas GM xiii y, como resultado, estas cosechas son responsables de un aumento de disputas comerciales cuando los embarques de granos se encuentran contaminados con organismos GM (OGMs). xiv
El floreciente mercado orgánico aquí en USA también está siendo afectado. Muchos agricultores orgánicos han perdido contratos para semillas orgánicas debido a altos niveles de contaminación. Este problema esá incrementando y se espera que llegue a ser mucho mayor en los años venideros.
Pesticidas y Supermalezas
Las cosechas GM más criadas son conocidas como las cosechas ‘Roundup Ready’. Estas cosechas, principalmente maíz y soya, han sido genéticamente manipuladas para resistir el rocío con el herbicida Roundup (TM) – el ingrediente activo es el glifosato -: las malezas mueren, pero las cosechas continúan creciendo.
Esto ha creado un círculo vicioso. Las malezas han desarrollado resitencia al herbicida, causando que los agricultores rocíen aún más herbicida. El uso de más herbicida crea aún más “supermalezas” y aún más uso de herbicidas.
Una revisión reciente encontró que entre 1996 y 2011, los agricultores que plantan cosechas Roundup Ready usaron 24% más herbicidas que los agricultores no- GM que plantan lo mismo. xv
Si seguimos en esta trayectoria con las cosechas Roundup Ready, podemos esperar ver un incremento de 25% en la tasa de uso de herbicidas cada año para el futuro cercano.
Esta noria de pesticidas significa que en la última década, en USA han emergido al menos 14 nuevas especies de malezas resistentes al glifosato, xvi y más de la mitad de los agricultores de USA están plagados con malezas resistentes a herbicidas. xvii
Las corporaciones de biotech, que venden tanto las semillas GM como los herbicidas, xviii han propuesto enfrentar este problema con la creación de nuevas variedades de cosechas que serán capaces de resistir aún más cantidad y más tóxicos herbicidas, tales como el 2,4-D y dicamba.
Sin embargo,se estima que si estas nuevas variedades son aprobadas, podría aumentar el uso de herbicidas hasta en un 50%. xix
Daño Ambiental
Los estudios han mostrado que el uso incrementado de herbicidas en las cosechas Roundup Ready es altamente destructivo para el ambiente natural. Por ejemplo, el Roundup mata el algodoncillo, el cual es una fuente de alimento clave para la icónica mariposa monarca xx y representa una amenaza para otros insectos importantes, tales como las abejas. xxi
También es dañino para el suelo, matando organismos beneficiosos que lo mantienen sano y productivo xxii y convirtiendo a los micronutrientes escenciales en no disponibles para las plantas. xxiii
Otros tipos de plantas GM que han sido manipuladas para producir su propio insecticida (e.g. plantas de algodón “Bt”), también han mostrado que dañan a insectos beneficiosos, incluyendo a la crisopa verde xxiv, la pulga acuática Daphnia magna xxv y otros insectos acuáticos, xxvi y chinitas (catarinas). xxvii
La resistencia a los insecticidas en estas plantas también está creciendo xxviii, creando nuevas variedades de “superinsectos” resistentes y requiriendo más aplicaciones de insecticidas en distintas etapas del ciclo de crecimiento, por ejemplo, a la semilla antes de plantarla. xxix A pesar de esto, nuevas variedades Bt de maíz y soya han sido aprobadas aquí y serán plantadas pronto.
Una Amenaza a la Salud Humana
Los ingredientes GM están por todas partes de nuestra cadena alimenticia. Se estima que el 70% de los alimentos procesados consumidos en USA han sido producidos usando ingredientes GM. Si se incluyen los productos de animales alimentados con GM, el porcentaje es mucho más alto.
Las investigaciones muestran que las cosechas Roundup Ready muchas veces contienen más glifosato, y su tóxico subproducto, AMPA, que las cosechas normales. xxx
Trazos de glifosato han sido encontrados en la leche materna y orina de las madres de USA, así como también en el agua potable. xxxi Los niveles en la leche materna son preocupantemente altos – alrededor de 1.600 veces más altos de lo que es permitido en el agua potable europea.
Al ser traspasados a los bebés a través de la leche materna, o por medio del agua usada para preparar fórmula para bebés. esto podría representar un riesgo inaceptable para la salud del infante, ya que se sospecha que el glifosato es un disruptor hormonal. xxxii Estudios recientes sugieren que este herbicida también es tóxico para los espermatozoides. xxxiii
Paralelamente, trazos de la toxina Bt han sido encontrados en la sangre de madres y sus bebés. xxxiv
Los alimentos GM no fueron testeados en pruebas humanas antes de ser liberados a la cadena alimenticia y los impactos a la salud de tener estas sustancias circulando y acumulándose en nuestros cuerpos no están siendo estudiados por ninguna agencia gubernamental, tampoco por las compañías que los producen.
Los estudios en animales alimentados con GM y/o glifosato, sin embargo, muestran preocupantes tendencias, incluyendo daño a órganos vitales como el hígado y los riñones, daño a los tejidos y flora intestinales, disrupción del sistema inmune, anormalidades reproductivas e incluso tumores. xxxv
Estos estudios científicos apuntan a los potencialmente serios problemas de salud humana que no fueron anticipados cuando nuestro país adoptó los OGMs, e incluso continúan siendo ignorados por aquellos que debieran protegernos.
En vez de eso, nuestros reguladores confían en estudios anticuados e información financiada y proveida por corporaciones de biotech que, sin sorpresa, ignoran todas las preocupaciones de salud.
Negación de la Ciencia
Este giro de la ciencia corporativa está en marcado contraste con los descubrimientos de cientificos independientes.
De hecho, en 2013, cerca de 300 científicos independientes alrededor del mundo emitieron una advertencia pública que indica que no hay consenso sobre la seguridad de ingerir alimentos GM, y que los riesgos, como se han demostrado en investigaciones independientes, entregan “serias causas de preocupación.” xxxvi
No es fácil para los científicos independientes como éstos hablar públicamente. Aquellos que lo hacen han enfrentado obstáculos al publicar sus resultados, han sido sistemáticamente vilipendiados por científicos pro GM, su financiamiento para investigación ha sido negado, y, en algunos casos, han amenazado su trabajo y carreras. xxxvii
Control del Suministro de Alimentos
A través de nuestra experiencia, hemos llegado a entender que la manipulación genética de los alimentos nunca ha sido un tema de bien común, o de alimentar a los hambrientos, o de apoyar a nuestros agricultores. Tampoco se trata de la opción de los consumidores. Se trata del control corporativo privado del sistema de alimentos.
Este control se extiende a áreas de la vida que afectan profundamente nuestro bienestar del día a día, incluyendo la seguridad alimentaria, ciencia y democracia. Socava el desarrollo de la agricultura verdaderamente sustentable, amigable con el ambiente; y previene la creación de un suministro de alimentos transparente y saludable para todos.
Hoy en USA, desde la semilla al plato, la producción, distribución, comercialización y consumo de los alimentos está controlado por un puñado de corporaciones, muchas de las cuales poseen intereses comerciales en la tecnología de la ingeniería genética.
Ellos crean los problemas, y luego nos venden las mal llamadas soluciones en un cerrado círculo de generación de ganancias, el cual no tiene igual en cualquier otro tipo de comercio.
Todos necesitamos comer, razón por la cual cada ciudadano debe esforzarse para entender estos temas.
Hora de hablar públicamente!
Los estadounidenses están cosechando los detrimentales impactos de esta tecnología agrícola riesgosa y sin comprobación. Los países de la UE debieran tomar nota: los OGMs no poseen beneficios lo suficientemente grandes para equiparar estos impactos. Los oficiales que continúan ignorando este hecho son culpables de una grosera negligencia en el cumplimiento del deber.
Nosotros, los firmantes, estamos compartiendo nuestra experiencia y lo que hemos aprendido con ustedes para que no cometan nuestros mismos errores.
Les pedimos encarecidamente que resistan la aprobación de cosechas GM, que se nieguen a plantar dichas cosechas que han sido aprobadas, que rechacen la importación y/o venta de alimentos animal y humano que contengan GM, y que hablen públicamente en contra de las influencias corporativas por sobre la política, la regulacion y la ciencia.
Si UK y el resto de Europa se vuelve un nuevo mercado para las cosechas y alimentos GM, nuestro esfuerzos para eiquetar y regular los OGMs serán más difíciles, si no imposibles. Si nuestros esfuerzos fracasan, su intento de mantener los OGMs fuera de Europa también fracasarán.
Si trabajamos juntos, sin embargo, podemos revitalizar nuestro sistema global de alimentos, asegurando un suelo, predios, y alimentos saludables para las personas.
Agrega tu firma (Solo USA): www.theletterfromamerica.org.
Envía la carta a tu Representante: www.theletterfromamerica.org.
Ver para los Signatarios – ONGs, académicos, científicos, grupos anti- GM, celebridades, fabricantes de alimentosy otros representando a 57 millones de estadounidenses.
Referencias (inglés)
i Adoption of Genetically Engineered Crops in the US 1996-2014 – Recent Trends in GE Adoption, United States Department of Agriculture (USDA), July 2014, http://www.ers.usda.gov/data-
ii Consumer Support for Standardization and Labeling of Genetically Engineered Food 2014 Nationally‐Representative Phone Survey, Consumer Reports® National Research Center Survey Research Report, https://consumersunion.org/wp-
iii GE Food Labelling: States Take Action, Fact Sheet, Center for Food Safety, June 2014, http://www.
iv ibid
v Jargon J and Berry I, Dough Rolls Out to Fight ‘Engineered’ Label on Food, Wall Street journal, October 25, 2012, http://online.wsj.com/news/
vi Benbrook C. Evidence of the magnitude and consequences of the Roundup Ready soybean yield drag from university-based varietal trials in 1998: Ag BioTech InfoNet Technical Paper Number 1. Sandpoint, Idaho; 1999, http://www.mindfully.org/GE/
vii Genetically Engineered Crops in the United States, USDA, Economic Research Services, February 2014 http://www.ers.usda.gov/
viii Fernandez-Cornejo J, Wechsler S, Livingston M, Mitchell L. Genetically engineered crops in the United States. Washington, DC: US Department of Agriculture; 2014. Available at: http://www.ers.usda.gov/
ix Fernandez-Cornejo J, McBride WD. The adoption of bioengineered crops. Agricultural Economic Report No. 810. Washington, DC: US Department of Agriculture; 2002, http://www.ers.usda.gov/
x Benbrook CM. The magnitude and impacts of the biotech and organic seed price premium. Washington, DC: The Organic Center; 2009. Available at: http://www.organic-center.org/
xi Roseboro K, The GMO Seed Monopoly: Reducing Farmer’s Seed Options, Organic Connections, 16 April 2013 http://organicconnectmag.com/
xii D’Hertefeldt T, Jørgensen RB, Pettersson LB. Long-term persistence of GM oilseed rape in the seedbank. Biol Lett. 2008;4:314-317; see also Gilbert N. GM crop escapes into the American wild. Nature. 2010. Available at: http://www.nature.com/news/
xiii The Cartagena Protocol on Biosafety to the Convention on Biological Diversity. http://bch.cbd.int/protocol/
xiv Technical consultation on low levels of genetically modified (GM) crops in international food and feed trade, Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome, Italy March 21-22, 2014, http://www.fao.org/fileadmin/
xv Benbrook CM, Impacts of genetically engineered crops on pesticide use in the US – the first sixteen years, Environmental Sciences Europe, 2012; 24: 24 doi:10.1186/2190-4715-24-24
xvi USDA 2014, op cit
xvii The Rise of Superweeds – and What to Do About It, Union of Concerned Scientists, Policy Brief, December 2013, http://www.ucsusa.org/assets/
xviii Superweeds – How biotech crops bolster the pesticide industry, Food & Water Watch, July 2013 http://documents.
xix Benbrook CM, 2012, ibid
xx Brower LP, Decline of monarch butterflies overwintering in Mexico: is the migratory phenomenon at risk?, Insect Conservation and Diversity, Volume 5, Issue 2, pages 95-100, March 2012, http://onlinelibrary.wiley.
xxi Garcia, MA and Altieri M, Transgenic Crops: Implications for Biodiversity and Sustainable Agriculture. Bulletin of Science, Technology & Society, 2005; 25(4) 335-53 DOI: 10.1177/0270467605277293; see also Haughton, A J et al Invertebrate responses to the management of genetically modified herbicidetolerant
and conventional spring crops. II.Within-field epigeal and aerial arthropods. Philosophical Transactions of the Royal Society of London B, 2003; 358: 1863-77; see also Roy, DB et al Invertebrates and vegetation of
field margins adjacent to crops subject to contrasting herbicide regimes in the Farm Scale Evaluations of genetically modified herbicide-tolerant crops, Philosophical Transactions of the Royal Society of London B, 2003; 358: 1879-98.
xxii Glyphosate herbicide affects belowground interactions between earthworms and symbiotic mycorrhizal fungi in a model ecosystem. Nature Scientific Reports, July 9, 2014, 4: 5634, DOI: doi:10.1038/srep05634; Citizens Concerned About GM, Suffocating the soil: An “unanticipated effect” of GM crops, 15 March 2013, http://www.gmeducation.org/
xxiii Tapesser B et al, Agronomic and environmental aspects of the cultivation of genetically modified herbicide-resistant plants A joint paper of BfN (Germany), FOEN (Switzerland) and EAA (Austria), Bonn, Germany 2014, http://www.bfn.de/fileadmin/
xxiv Tapesser B et al, 2014, op cit
xxv Tapesser B et al, 2014, op cit
xxvi Rossi-Marshall EJ et al, Toxins in transgenic crop byproducts may affect headwater stream ecosystems, PNAS, 2007, 104(41): 16204-16208, http://www.pnas.org/content/
xxvii Tapesser B et al, 2014 op cit; see also Schmidt JEU, Braun CU, Whitehouse LP, Hilbeck A: Effects of activated Bt transgene products (Cry1Ab, Cry3Bb) on immature stages of the ladybird Adalia bipunctata in laboratory ecotoxicity testing, Arch Environ Contam Toxicol 2009, 56:221-228, http://link.springer.com/
xxviii Gassmann AJ et al, Field-evolved resistance by western corn rootworm to multiple Bacillus thuringiensis toxins in transgenic maize, Proc Natl Acad Sci, 2014 ; 111(14): 5141-46, http://www.pnas.org/content/
xxix Leslie TW, Biddinger DJ, Mullin CA, Fleischer SJ. Carabidae population dynamics and temporal partitioning: Response to coupled neonicotinoid-transgenic technologies in maize, Env Entomol, 2009; 38: 935-43; see also Gurian-Sherman D. Genetically engineered crops in the real world – Bt corn, insecticide use, and honey bees. The Cornucopia Institute, January 13, 2012. http://www.cornucopia.org/
xxx Bohn T et al, Compositional differences in soybeans on the market: Glyphosate accumulates in Roundup Ready GM soybeans, Food Chemistry, 2014 ; 153: 207-15;
xxxi Glyphosate testing report: Findings in American mothers’ breast milk, urine and water. Mom’s Across America, April 7, 2014, http://d3n8a8pro7vhmx.
xxxii Gasnier C, et al, Glyphosate-based herbicides are toxic and endocrine disruptors in human cell lines, Toxicology, 2009; 262: 184-91. doi:10.1016/j.tox.2009.06.006; see also Hokanson R, et al, Alteration of estrogen-regulated gene expression in human cells induced by the agricultural and horticultural herbicide glyphosate, Hum Exp Toxicol, 2007; 26: 747-52. doi:10.1177/0960327107083453; see also Thongprakaisang S, et al, Glyphosate induces human breast cancer cells growth via estrogen receptors, Food Chem Toxicol, 2013; 59: 129-136. doi:10.1016/j.fct.2013.05.057.
xxxiii Cassault-Meyer E et al, An acute exposure to glyphosate-based herbicide alters aromatase levels in testis and sperm nuclear quality, Environmental Toxicology and Pharmacology, 2014; 38(1): 131-40.
xxxiv Aris A and Leblanc S, Maternal and fetal exposure to pesticides associated to genetically modified foods in Eastern Townships of Quebec, Canada, Reproductive Toxicology, 2011; 31(4): 528-533.
xxxv Fagan F et al, Chapter 3 – Health Hazards of GM Foods and Chapter 4 – Health Hazards of Roundup and glyphosate, in GMO Myths & Truths: An evidence-based examination of the claims made for the safety and efficacy of genetically modified crops and foods, Earth Open Source, 2nd Ed, 2014
xxxvi Statement: No scientific consensus on GMO safety, European Network of Scientists for Social and Environmental Responsibility, October 21, 2013, http://www.ensser.org/
xxxvii Smith, J, GMO Researchers Attacked, Evidence Denied, and a Population at Risk, Global Research, September 19, 2012 http://www.globalresearch.ca/
Traducción: Ignacia Guzmán Zuloaga