http://www.sfgate.com/science/article/USDA-panel-gets-altered-crops-pay-plan-3814480.php

Carolyn Lochhead
11:06 p.m., Viernes, Agosto 24, 2012

Washington – Los votantes de California decidirán este otoño mediante voto si se requerirá etiquetado de alimentos que contengan material genéticamente manipulado. Pero el Departamento de Agricultura(1) ya está enredado en nudos sobre cómo lidiar con la contaminación de alimentos orgánicos y convencionales con cosechas de biotech.

El lunes, un panel consejero de la USDA(2) considerará un plan borrador para compensar a los agricultores cuyas cosechas han sido contaminadas por polen, semillas u otros materiales de residuo GM. Se espera que la reunión sea contenciosa,  enfrentando a las industrias de biotecnología y orgánicas una contra otra.

El borrador del reporte reconoció la dificultad de prevenir que dicho material entre accidentalmente a la cadena alimenticia, y plantea preocupaciones sobre si  la pureza de semillas tradicionales pueda estar bajo amenaza.

También citó miedos en ambos bandos sobre el actuar de los oficiales al lidiar con la contaminación, lo que podría mandar una señal a los consumidores de USA y los mercados de exportación de Europa, Japón y otros lugares donde la pureza e incluso la seguridad de las cosechas de USA están bajo sospecha.

Un oficial que no estaba autorizado para hablar públicamente describió el estancamiento actual como “no preguntes, no digas.”

Conocido como AC21, el Comité Asesor sobre Biotecnología(3) y 21st Century Agriculture consisten en representantes de varios sectores de la agricultura. Su encarnación actual fue creada por el Secretario de Agricultura, Tom Vilsack(4) para apaciguar a los críticos después de su decisión de enero del 2011 de aprobar la alfalfa genéticamente manipulada, una planta que puede esparcirse fácilmente.

Las cosechas genéticamente manipuladas también son conocidas como organismos genéticamente modificados, o GMOs. La ingeniería genética implica la inserción o eliminación de genes, a menudo desde especies distintas, dentro de una planta para producir un rasgo determinado deseado. Hasta ahora los rasgos predominantes son la resistencia a insectos y herbicidas.

Maíz de USA, 90% biotech

Las cosechas de bioingeniería dominan los commodities de USA, incluyendo 90% del maíz. En algunos estados, la penetración es completa, incluyendo el 99% de las cosechas de algodón de Arkansas. La mayoría de los alimentos procesados contienen material genéticamente manipulado.

La certificación orgánica de USA no permite material biogenético a no ser que cantidades de rastros residuales estén presentes a pesar de los mejores esfuerzos de los agricultores para evitarlo. Muchas compañías de alimentos realizan sus propias pruebas y si presentan cargas contaminadas, son rechazadas.

La industria de biotech, la que incluye a Monsanto, Syngenta, DuPont y otras compañías semilleras, declaró que la contaminación es mínima. Los productores orgánicos, dijeron, obtienen una prima por sus cosechas y debieran “asumir los riesgos económicos asociados” con certificar que sus cosechas cumplen con los estándares orgánicos.

La industria orgánica dijo que las compañías de biotech deben ser responsables de contener sus propios genes y que la contaminación amenaza el derecho de los agricultores a optar sobre cómo producir sus cosechas.

Vilsack dirigió el comité asesor para encontrar una forma para que los dos lados coexistan. El panel ha luchado con el tema por más de un año, pero se mantiene dividido. El borrador sugiere el uso de un seguro de cosechas subsidiado por los contribuyentes para compensar a los agricultores cuyas cosechas hayan sido contaminadas.

Lisa Bunin(5), coordinadora de políticas orgánicas para el Center for Food Safety(6), una ONG sin fines de lucro de Washington que se opone a la ingeniería genética, dijo que el seguro a las cosechas pondría la carga de probar la contaminación y el costo asociado en las mismas víctimas de contaminación. Dijo que el foco debiera ponerse en prevenir la contaminación, y que la Proposition 37 de California(7), la que requerirá el etiquetado de alimentos genéticamente manipulados, muestra que la gente “está despertando ante el hecho de que hay ingredientes escondidos en su alimento.”

La compensación es “solo una manera de esconder los efectos de contaminación,” dijo Bunin, llamando al borrador “un desesperado intento de la industria de biotech de institucionalizar la contaminación transgénica.”

Sin garantías

La miembro del panel, Isaura Andaluz(8), cabeza de Cuatro Puertas, un banco de semillas sin fines de lucro en Albuquerque, emitió una virulenta crítica al borrador a principios de este mes. Andaluz dice que estaba shockeada ante el reporte del panel, el cual dice “no es realista sugerir que los productores comerciales de semillas puedan garantizar cero presencia” de material genéticamente manipulado en variedades de semillas que son orgánicas o que no son genéticamente manipuladas.

Si eso es cierto, escribió, el plan de coexistencia de Vilsack ya ha fracasado.

La industria de biotech teme que el establecimiento de un umbral de 0.9% de contenido manipulado, con lo cual se consideraría un producto como contaminado, implicaría un límite de seguridad, lo que emitiría un mensaje falso a los consumidores y mercados de exportación de que las cosechas manipuladas son inseguras.

El borrador del reporte establece que se han establecido métodos para prevenir el “flujo de genes” segregados, citando el ejemplo del maíz dulce producido en predios aledaños al popcorn.

Los grupos ambientalistas se preocupan, sin embargo, de que las cosechas manipuladas también amenazan a las plantas silvestres. La canola GM y gramíneas se dispersan fácilmente bajo vientos huracanados e inundaciones, apareciendo a kilómetros de donde se plantaron.

La supervisión se divide en tres agencias, USDA, la Food and Drug Administration(FDA)(9) y la Environmental Protection Agency (EPA). Bajo la regla desarrollada en 1992 bajo el otrora Vicepresidente Dan Quale(10), la bioingeniería es segura para el alimento y el ambiente.

Referencias (inglés):

1. http://www.sfgate.com/?controllerName=search&action=search&channel=science&search=1&inlineLink=1&query=%22Department+of+Agriculture%22

2. http://www.sfgate.com/?controllerName=search&action=search&channel=science&search=1&inlineLink=1&query=%22USDA%22

3. http://www.sfgate.com/?controllerName=search&action=search&channel=science&search=1&inlineLink=1&query=%22Advisory+Committee+on+Biotechnology%22

4. http://www.sfgate.com/?controllerName=search&action=search&channel=science&search=1&inlineLink=1&query=%22Tom+Vilsack%22

5. http://www.sfgate.com/?controllerName=search&action=search&channel=science&search=1&inlineLink=1&query=%22Lisa+Bunin%22

6. http://www.sfgate.com/?controllerName=search&action=search&channel=science&search=1&inlineLink=1&query=%22Center+for+Food+Safety%22

7. http://www.sfgate.com/propositions/

8. http://www.sfgate.com/?controllerName=search&action=search&channel=science&search=1&inlineLink=1&query=%22Isaura+Andaluz%22

9. http://www.sfgate.com/?controllerName=search&action=search&channel=science&search=1&inlineLink=1&query=%22Food+and+Drug+Administration%22

10. http://www.sfgate.com/?controllerName=search&action=search&channel=science&search=1&inlineLink=1&query=%22Dan+Quayle%22

Traducción: Ignacia Guzmán Zuloaga

Por Ignacia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *