hqdefaultPor Carole Bartolotto 06/14/2013 4:57 pm

Una de las críticas sobre el movimiento para etiquetar organismos genéticamente manipulados (GMO) es que es anti- científico. Algunos incluso dicen que es un ataque a la ciencia. No puedo hablar por el movimiento completo, pero puedo decir que la falta de investigación en humanos y los perturbadores resultados en algunos estudios animales es suficiente como para cuestionarse la seguridad y necesidad de los GMOs.

La investigación sobre GMOs puede ser difícil de revisar. Un estudio puede encontrar problemas a la salud en animales, pero los defensores y los científicos de la industria dicen que el estudio presenta fallas. Pero, ¿existe algún científico que cuestione la seguridad y efectividad de los GMOs?

En los últimos meses, he hablado con Michael Hansen, PhD, científico experto en cosechas genéticamente manipuladas. El Dr. Hansen trabaja para la Consumers Union, el brazo defensor de seguridad de la organización Consumer Reports. La Consumers Union no está financiada por la industria agrícola ni por otras corporaciones multinacionales amarradas a la industria alimenticia o de biotech. Por lo tanto, sus opiniones no están influenciadas por el dinero de la industria.

El Dr. Hansen ha testificado en muchas audiencias apoyando el etiquetado de los GMOs nacional e internacionalmente. Y ha sido entrevistado en muchos programas de televisión y radio, incluyendo el Dr. Oz Show, el cual salió al aire el 26 de marzo del 2013. Está dispuesto a contestar muchas de mis preguntas sobre los GMOs, también conocidos como cosechas genéticamente manipuladas.


1. ¿Conduce la Food and Drug Administration (FDA) pruebas de seguridad a las cosechas genéticamente manipuladas?

No, no lo hacen. Ni tampoco requieren que cualquier compañía conduzca pruebas de seguridad de sus cosechas GM. La política de la FDA sobre los GMOs fue introducida como una iniciativa de desregulación en 1993. Está basada en la noción de que la ingeniería genética es una extensión de la cría tradicional de plantas  y debiera ser regulada de la misma forma. En otras palabras, no se requieren pruebas de seguridad humanas; en vez de eso hay consultorías de seguridad voluntarias.

2. ¿Qué son las consultorías de seguridad voluntarias?

Las compañías que crean las cosechas GE conducen sus propias pruebas de evaluación de seguridad, las cuales son revisadas por la FDA. Al término del proceso de consulta, la FDA manda una carta a la corporación. Aquí hay un extracto de una carta, la cual postula, “Basados en la evaluación de seguridad y nutricional que usted ha conducido, es de nuestro entendimiento que Monsanto ha concluido que el grano de maíz y forraje derivado de la nueva variedad no es materialmente distinto en composición, seguridad, u otros parámetros relevantes del grano de maíz y forraje actualmente en el mercado, y que no plantea cuestiones que requieran de una revisión pre- comercialización o de aprobación por parte de la FDA.”  Una versión de esta sentencia está presente en todas las cartas de consultoría de “seguridad”.

En otras palabras, la FDA no declara su propia opinión sobre la seguridad de cosechas GE. Solo estipula lo que la compañía cree.

3. ¿Cuáles son los potenciales riesgos a la salud asociados con las cosechas genéticamente manipuladas?

 Preocupaciones sobre la seguridad humana pueden surgir de la ingeniería genética a raíz de su introducción de nuevos alergénicos, toxinas de plantas, o cambios en la nutrición. Las cosechas GE también pueden tener un efecto negativo en el intestino y en la respuesta inmune periferal(1). Un meta- análisis(2) de los estudios de alimento animal que involucraban cosechas GE sugiere que pueden causar problemas al hígado y al riñón. Y un nuevo estudio a largo plazo(3) muy bien diseñado sobre el alimento ha encontrado que los cerdos que consumen maíz y soya GE poseían tasas significativamente más altas de inflamación severa al estómago; y las hembras presentaban un espesamiento significativo del útero.

Además, el material GE de la planta se está abriendo camino dentro del cuerpo humano con efectos a la salud desconocidos. Un estudio(4) encontró la toxina del maíz GE en el 93% de las muestras de sangre materna, y un 80% de las muestras de sangre fetal. Claramente se necesitan más estudios.

4. El estudio de Séralini publicado en octubre del 2012 ha sido duramente criticado. ¿Cree usted que posee mérito?

Sí, lo creo. El estudio(5) fue un seguimiento del estudio de Monsanto de 90 días de su maíz NK603. El estudio de Séralini, el cual continuó por dos años, encontró que las ratas hembra alimentadas con este maíz GE murieron de dos a tres veces más rápido, y desarrollaron tumores mamarios más a menudo que las ratas de control alimentadas con maíz libre de GMOs. Las ratas macho alimentadas con el maíz GM presentaron problemas al hígado y al riñón en tasas más altas que las de control, y tumores más grandes que las ratas alimentadas con maíz libre de GMOs.

El estudio recibió mucha atención mediática. Fue duramente atacado(6) en los medios por científicos pro- GM y de la industria, en lo que pareció haber sido una campaña orquestada.

Las dos principales críticas fueron que se usaron muy pocas ratas por grupo y que usaron una raza de rata que es propensa a tumores mamarios mientras crecen. Ambas críticas están fuera de lugar.

El estudio de Séralini usó 10 ratas por grupo, el mismo número de ratas que usó Monsanto para su estudio de alimentación por 90 días, para ver parámetros biológicos clave. Si 10 ratas es un número muy bajo de sujetos para demostrar problemas de salud, ¿como es que 10 ratas son suficientes para demostrar la falta de ellos?

En lo que al tipo de rata se refiere, Séralini usó la misma raza que fue usada por Monsanto en su estudio de maíz GE NK603 , Sprague Dawley (SD),  en su estudio de dos años buscando la seguridad en el uso del glifosato. ¿Por qué el uso de ratas SD no sirve con Séralini, pero sí sirve cuando Monsanto y otras corporaciones de biotech las usan?

Si el estudio de Séralini es defectuoso, el de Monsanto lo es también, y la seguridad de su maíz GE debiera ser reevaluada.

5. ¿Han ayudado los GMOs a alimentar al mundo, reducir el uso de pesticidas, o incrementar la producción, como sus defensores han prometido?

No. El trabajo(7) del Dr. Charles Benbrook ha demostrado que las cosechas GE en USA ha llevado a una dramática expansión en el uso de pesticidas, particularmente herbicidas. De hecho, en los últimos 16 años ha habido un incremento de alrededor de 183.251.317 kilos en el uso de herbicidas usados en cosechas GE, comparado con las cosechas no- GE. El trabajo(8) del Dr. Doug Gurian-Sherman ha demostrado que la ingeniería genética realmente no incrementa la producción en las cosechas.

6. ¿Por qué cree que los alimentos con ingredientes GMO deben ser etiquetados?

Hay muchas incertidumbres relacionadas a las cosechas genéticamente manipuladas, incluyendo potenciales alergénicos y riesgos a la salud desconocidos. Si estos alimentos no son etiquetados, será muy difícil identificar efectos a la salud inesperados resultantes de la ingesta de alimentos GMO.

Para más información, visitar (inglés):

http://consumersunion.org/wp-content/uploads/2013/02/AMA-GE-resolutions-3-19-121.pdf

________________________________________
Bibliografía:

Bernstein, I.L., Bernstein, J.A., Miller, M., Tierzieva, S., Bernstein, D.I., Lummus, Z., Selgrade, M.K., Doerfler, D.L. and V.L. Seligy. 1999. Immune responses in farm workers after exposure to Bacillus thuringiensis pesticides. Environmental Health Perspectives, 107(7): 575-582. At: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1566654/pdf/envhper00512-0103.pdf

Gupta, A. et al. 2006. Impact of Bt cotton on farmers’ health (in Barwani and Dhar District of Madhya Pradesh). At: http://www.lobbywatch.org/archive2.asp?arcid=6265 and http://www.lobbywatch.org/archive2.asp?arcid=6266

Gendel, S.M. 1998. The use of amino acid sequence alignments to assess potential allergenicity of proteins used in genetically modified foods. Advances in Food and Nutrition Research, 42: 44-61.

Vazquez-Padron, R.I., Moreno-Fierros, L., Neri-Bazan, L., de la Riva, G.A. and R. Lopez-Revilla. 1999. Bacillus thuringiensis Cry1Ac protoxin is a potent systemic and mucosal adjuvant. Scandinavian Journal of Immunology 49: 578-584.

Finamore, A., Roselli, M., Britti, S., Monastra, G., Ambra, R., Turrini, A. and E. Mengheri. 2008. Intestinal and peripheral immune response to MON810 maize ingestion in weaning and old mice. Journal of Agriculture and Food Chemistry, 56: 11533-11539. At: http://www.giovannimonastra.info/documenti_pdf/Monastra_J_Agr_Food_Chem_2.pdf

Séralini, G-E, Mesnage, R., Clair, E., Gress, S., de Vendômois, JS and D. Cellier. Genetically modified crops safety assessments: present limits and possible improvements. Environmental Sciences Europe, 23: 10. At: http://www.enveurope.com/content/pdf/2190-4715-23-10.pdf

Kuiper, HA, Kleter, GA, Notebom, HPJM and EJ Kok. 2001. Assessment of food safety issues related to genetically modified foods. The Plant Journal, 27(6): 503-528.

Carmen, JA. et al. 2013. A long-term toxicology study on pigs fed a combined genetically modified (GM) soy and GM maize diet. Journal of Organic Systems, 8(1): 38-54. At: http://www.organic-systems.org/journal/81/8106.pdf

Aris, A and S Leblanc. 2011. Maternal and fetal exposure to pesticides associated to genetically modified foods in Eastern Townships of Quebec, Canada. Reproductive Toxicology, 31(4): 528-533.

Séralini, G-E. et al. 2012. Long term toxicity of a Roundup herbicide and a Roundup-tolerant genetically modified maize. Food and Chemical Toxicology, 50: 4221-4231. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0278691512005637

Bardocz S, Clark A, Ewen S, Hansen, M, Heinemann J, Latham J, Pusztai A, Schubert D and A Wilson. 2012. Séralini and science: An open letter. Independent Science News. At: http://independentsciencenews.org/health/seralini-and-science-nk603-rat-study-roundup/

Benbrook, C. 2012. Impact of genetically engineered crops on pesticide use in the U.S. -the first sixteen years. Environmental Sciences Europe, 24:24.

Gurian-Sherman, D. Failure to Yield: Evaluating the Performance of Genetically Engineered Crops. Union of Concerned Scientists, 2009.

Referencias (ingles):

  1. http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf802059w?journalCode=jafcau
  2. http://www.enveurope.com/content/pdf/2190-4715-23-10.pdf
  3. http://www.organic-systems.org/journal/81/8106.pdf
  4. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0890623811000566
  5. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0278691512005637
  6. http://independentsciencenews.org/health/seralini-and-science-nk603-rat-study-roundup/
  7. http://www.enveurope.com/content/24/1/24
  8. http://www.ucsusa.org/assets/documents/food_and_agriculture/failure-to-yield.pdf

http://www.huffingtonpost.com/carole-bartolotto/is-the-movement-to-label-_b_3432355.html

 Traducción: Ignacia Guzmán Zuloaga

 

Por Ignacia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *